El AMIVE EV Day 2025 reunió a los principales actores de la electromovilidad en México para explorar el camino hacia una movilidad más sustentable en las flotas comerciales. En el evento, celebrado en la Bolsa Mexicana de Valores, destacados expertos analizaron los avances y desafíos en la transición a vehículos eléctricos.
Uno de los paneles clave abordó las flotillas eléctricas. Participaron líderes como Julio Hernández (Grupo Marva), Juan Carlos Abascal (Mobility ADO), Francisco Barnés (WRI México) y Felipe Gallego, quienes destacaron que más allá de incentivos, el compromiso de las empresas es esencial. Se identificó que un principal obstáculo es el costo, que puede ser hasta tres veces mayor que un vehículo a combustión, pero que la inversión vale la pena a largo plazo con certezas políticas y económicas.
El sector del transporte público lidera con iniciativas exitosas, como la Línea 3 del Metrobús, impulsada por ADO. En carga, empresas como Grupo Marva ya cuentan con más de 100 tractocamiones eléctricos, demostrando que la voluntad y la inversión privada son clave. Sin embargo, también se resaltó que uno de los mayores desafíos en el sector de los seguros es la falta de coberturas específicas y costos de reparación elevados, una barrera que es fundamental enfrentar trabajando de la mano con las aseguradoras. En este sentido, Quálitas y Grupo Interesse compartieron en su panel la importancia de desarrollar nuevos planes y cláusulas que respalden las necesidades particulares de los vehículos eléctricos, especialmente en el transporte público y de carga.
En el ámbito de financiamiento, el evento contó con las valiosas perspectivas de Andrea Hurtado, Directora General de Política para la Acción Climática en Semarnat, Siddharta Flores de Nafin y Mariuz Calvet de Santander. Daniela Flores de Latnova, Diego González de Beyond y Silvia Rojas de ASOMOVE, compartieron sus experiencias sobre el diseño de la infraestructura de recarga.
El evento también contó con una valiosa presentación de Gustavo Jiménez, de E-mobilitas, sobre financiamiento para infraestructura de recarga, señalando que una red sólida de carga es clave para acelerar la adopción. Además, Carlos Castro ofreció una keynote sobre el uso de datos y la inteligencia artificial, subrayando cómo estas tecnologías pueden optimizar la gestión de flotas, reducir costos y mejorar la seguridad.
En conjunto, estos avances muestran que la electromovilidad en México no solo requiere infraestructura y financiamiento, sino también una colaboración estrecha con las aseguradoras para superar barreras en el sector de los seguros. Solo así podremos lograr una transición segura, eficiente y sustentable, transformando el transporte en beneficio de todos.
Para afiliarse a la AMIVE: info@amive.org